viernes, 31 de julio de 2015

Una publicación olvidada: GRANDES CLÁSICOS DE CIENCIA FICCIÓN




La historia de esta publicación de la que nos vamos a ocupar es de lo más interesante, y sin embargo casi nadie la conoce. Ni a la historia ni a la publicación.
    Corría el año 1987 cuando la Ciencia Ficción argentina estaba disfrutando de uno de sus breves períodos de notoriedad. Alrededor del CACyF (Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía) se había formado un conjunto de aficionados y de publicaciones, algunas amateurs y otras profesionales, que estaban en plena ebullición.
    Ediciones El Espejo Oscuro era una editorial profesional nueva regida por un experimentado a la vez que brillante traductor y periodista: Roberto Dulce, que había trabajado en el ámbito del género fantástico en diversos puestos, entre ellos dirigiendo una colección de CF para Editorial Crea a comienzos de los años ’80.
    Cuando se produce el boom del CACyF, que congregaba toda una multitud de gente interesada en la CF como no se había visto desde los años ’60, Dulce estableció la editorial, y lanzó una revista ultra profesional de distinguido aspecto: EL ESPEJO OSCURO, que portaba el mismo nombre de la editorial. Con el éxito circunscripto de esta prestigiosa revista, el camino se abrió para posteriores aventuras, y fue así que en 1987 se juntaron Roberto Dulce y Luis M. Pestarini, editor de la ascendente revista CUASAR, para concretar un proyecto importante: lanzar una colección de libros que permanecían inéditos en castellano, de autores clásicos. La lista inicial de autores incluía a Clifford Simak, Theodore Cogswell, Henry Kuttner & C. L. Moore y otros. 
    Junto con el anuncio que apareció en la revista CUASAR, salió a la luz el primer volumen de la colección, la novela “EL ÚLTIMO CABALLERO” de Clifford Simak. Se trataba, en efecto, de una edición conjunta de Ediciones El Espejo Oscuro y Cuasar. Se trataba de una novela de CF cautivante, sencilla, casi mágica en su esplendor. El pobre, desvaído diseño gráfico no alcanzaba a empañar la calidad de un veterano como Simak.
    Sin embargo, la empresa quedó a mitad de camino, justo cuando más prometía. Vaivenes como éste siempre han sido comunes en la historia de la CF, así que no debería sorprendernos. Aún así, no fue el final de esta aventura, que tendría un escalón más.
    Exactamente veintiún años después, Ediciones El Espejo Oscuro tuvo un breve y fugaz renacer, lanzando al mercado nuevamente un par de publicaciones. Una de ellas fue un proyecto cajoneado hacía dos décadas pero que sin embargo siempre permaneció firme en los deseos de su gran editor.
    De esta manera volvió GRANDES CLÁSICOS DE CIENCIA FICCIÓN, solo que esta vez… ¡volvió como revista! Sí, con el número 1, fechada Noviembre de 2008, apareció esta revista tamaño digest, elegante y distinta de su predecesora. 
    Esta vez su diseño era más funcional y prolijo a pesar de su sencillez, con una portada del clásico artista plástico Pablo A. Pereyra, tapista recordado por su labor en la famosa colección Robin Hood.
    GRANDES CLÁSICOS DE CIENCIA FICCIÓN era una edición únicamente de Ediciones El Espejo Oscuro, dirigida por Roberto Dulce y cuyo Asesor Literario era Hugo Reynoso.
    En realidad se asemejaba muchísimo a aquellas recordadas revistas digest de CF de los ’50 como las norteamericanas GALAXY o THE MAGAZINE OF FANTASY AND SCIENCE FICTION, especialmente esta última. Al igual que ella, GRANDES CLÁSICOS DE CIENCIA FICCIÓN venía a doble columna, traía un fino editorial y rebosaba prolijidad. El acento no estaba puesto en el aspecto sensacionalista como otras revistas del género, sino que enfatizaba claramente su calidad literaria, de tinte clásico. Todo era sobrio, desde los tranquilos colores de su portada retratando una ciudad futurista al logotipo circunspecto de su título, apenas ostentando dos estrellas a los costados, y el bello logotipo de Ediciones El Espejo Oscuro más abajo.
    Sin embargo, había un guiño cómplice con los pocos lectores que recordaran la anterior encarnación de esta publicación en 1987: en la página del índice figuraba la ilustración original que sirvió como publicidad en aquel año, y lo más importante, el material.
    El material de ficción era el mismo que había sido planeado en 1987 y no llegó a aparecer, ya que este número 1 contenía dos relatos largos de la dupla Henry Kuttner-Catherine L. Moore, uno de los matrimonios más exitosos en la Historia de la CF.
    Aquí se publicaba “Año nuevo”, una feroz sátira futurista ilustrada en tapa cuyo tratamiento estilístico y temático se adelantaba en cuarenta años al movimiento luego conocido como cyberpunk. Es de lo mejor escrito por Kuttner, con la asistencia de su esposa Catherine.
    El otro era “Antes que despierte”, de 1945, otro brillante cuento fantástico muy visual y sorprendente.
    Las ventas de esta revista fueron moderadamente buenas, sin embargo, ningún número más volvió a aparecer, y esta revista lamentablemente, tan prometedora como era, quedó relegada, como otras, convirtiéndose casi de GRANDES CLÁSICOS DE CIENCIA FICCIÓN en uno de los grandes olvidos de ciencia ficción. ♦

        2015 © Germán Heinz.

martes, 28 de julio de 2015

Buenos Aires: ¿Invasion o destrucción? por Robert Wright


La presente es una traducción de un interesante artículo de Robert Wright sobre invasiones de Ciencia Ficción, Buenos Aires y Robert Heinlein. 

En un artículo reciente de La Nación, Marcelo Stiletano parecía molesto de que Buenos Aires sea un lugar genial para una película de ciencia ficción pero no lo suficientemente buena como para ser invadida o destruida en la pantalla. ¡Pero es que lo fue! Les garantizo, a la destrucción de Bs.As. No le dieron el tiempo que merece, pero es un comienzo.
Leí el libro “Starship Troopers” (“Tropas del espacio”) de Robert Heinlein hace varios años y recuerdo haberme sentido deprimido durante días. Su visión tenebrosa, pro-militar del futuro no tiene mucho que ver con la versión cinematográfica de 1997, pero está bien. Hay montones de nudismo gratuito, diálogo camp y ver a Neil Patrick Harris en un uniforme inspirado en el nazi es más que maquillaje para la carencia de una adaptación fiel.

Ubicada en el siglo 23, insectos provenientes del otro lado de la galaxia han evolucionado hasta disparar unas esporas reproductivas a través del espacio y dominar cualquier planeta que puedan. Naturalmente, quieren luchar con la humanidad. Nuestro personaje principal, Johnny Rico, se acaba de graduar de la escuela en Buenos Aires y decide seguir a su novia en sus pasos haciéndose militar. El primer tercio de la película está dedicado a sus vidas en Buenos Aires… definitivamente no la Bs. As. que yo conozco. La ciudad ciertamente se ve distinta dentro de 200 años: 
Durante su entrenamiento militar, Rico recibe una videollamada de sus padres que se corta repentinamente. Un meteoro enviado para atacar la Tierra borró enteramente la ciudad de Buenos Aires. Los locutores de los noticieros informan sobre doce millones de personas muertas y una declaración de guerra como consecuencia de la brutal destrucción de Bs. As. 
Si yo recuerdo correctamente, Heinlein escribió sobre la destrucción nuclear de Buenos Aires. Detalles, detalles. Siempre me pregunté qué lo motivó a elegir Bs.As. como la ciudad que sería destruida. ¿Acaso tenía algo personal contra Bs.As.? ¿Eligió al azar un área mega-urbana? ¿Tuvo algo que ver con la era post-Perón en que el libro fue publicado, 1959? Supuestamente Heinlein escribió “Tropas del Espacio” como respuesta al llamamiento que hizo Eisenhower para detener las pruebas nucleares. Murió en 1988, así que supongo que nunca lo sabremos.
...pero, esperen. Encontré algo interesante que tiene que ver con los viajes de Heinlein. Estuvo en Buenos Aires en 1953, y su guía personal lo llevó a ver el Museo de Quinquela Martín en La Boca… mientras que el propio Quinquela Martín estaba vivo pero fuera de la ciudad. Heinlein obviamente no entendió quién había sido Pedro de Mendoza, pero Buenos Aires figura en un gran número de sus obras (La Luna es una Cruel Amante y La Hora de las Estrellas). Así que Heinlein estuvo ahí, ¿pero que lo hizo incluir Bs. As. en su ficción?
Lo que encuentro más interesante es que no hay ningún intento de mantener el aspecto de Bs. As. en la película. Incluso en el Siglo 23, el Obelisco todavía tendría que seguir ahí, quizás empequeñecido por edificios lindantes. Hubiera sido genial verlo cómo era destruido en pedazos y cayendo al piso. Una escena de un noticiero luego de la destrucción muestra a un ciudadano argentino gritando en la cámara:“¡El único bicho bueno es un bicho muerto!”. Supuestamente uno del equipo de producción hizo esa escena… pero difícilmente parecía un porteño. Pero a defensa de la película debemos decir que durante su producción poca gente había visitado alguna vez Buenos Aires. Era muy caro y quedaba muy lejos.
Volvamos al artículo de Stiletano... Aunque la película Battle: Los Angeles (Batalla: Los Angeles) se lanzará en todo el mundo, su objetivo es el público norteamericano. Mostrar la destrucción de una ciudad de los EE.UU. genera más empatía que la destrucción de Madrid, Moscú o incluso Londres. Es así de simple.
Y Stiletano falló en un punto: tendría que haber investigado un poco más… algo que los productores de la película obviamente sí hicieron. Las ciudades mencionadas en las campañas públicas se muestran como sitios de práctica dominadas por los invasores extraterrestres. Preguntándome porqué habían elegido Buenos Aires en 1965, la búsqueda terminó siendo interesante. Es que había avistamientos de OVNIs en forma masiva en Argentina durante ese año. No bromeo. 
La histeria de masas atrapó a la Argentina cuando los fotógrafos publicaban foto tras foto de extraños discos voladores y luces raras en el cielo nocturno. Cualquiera que esté interesado puede bajarse un documento PDF de 54 páginas (¡incluso en inglés!) hecho por la Fundación Anolamía que detalla 44 avistamientos distintos de OVNIs en 1965. Y que quede constancia, no, no creo en los OVNIs. Pero tal vez un día veamos una producción multimillonaria en dólares de “El Eternauta” de Héctor Germán Oesterheld. Eso sería genial.



viernes, 24 de julio de 2015

El nudo celta de la calle Bioy Casares, Gonzalo Santos (opinión)


La novela de Gonzalo Santos comienza a perturbar con tan sólo leer el título. El libro tiene la particularidad de respetar la inteligencia del lector (o de despreciar la de aquellos que no llegarán a comprenderlo). Una lectura al vuelo de la novela, sólo puede provocar confusión. Una lectura pausada y cavilosa, conduce al lector a los estratos subterráneos de la obra, que se superponen y sumergen en ese nudo que el autor llamó celta y que no es otra cosa más que el infinito o el eterno retorno de los estoicos.
  Con un exceso de referencias y citas retóricas que describen la particularidad de los personajes de la novela y de la historia en la que están inmersos; El nudo celta… nos sitúa en una Argentina post algo, en un futuro imprevisible, luego de una guerra con unas fuerzas que pueden ser extraterrestres, pero más que eso, son lo no humano.
  El gran acierto de Santos es no excederse en exégesis redundantes, limitándose a construir un informe actual de un evento futuro, donde las referencias a lo inmediato (a ese inmediato) son innecesarias. Sabemos que hay seres que llaman “topos” que esos topos pueden ser el rezago de una invasión, que habitan en cuevas y que pueden morir muchas veces. El nudo comienza a recorrerse en todas las capas. Dos personajes principales, dos sueños reflejos, y una mujer —que es algo más y que los superpone a ambos—. Los reflejos oníricos de cada soñador son lo que le terminan entregando un sentido a la historia y una realidad definitiva a esa que ellos consideraban verdadera. 
  Todo pasa por el nudo, lo repito.
  Lo que uno puede definir como extraterrestre, a medida que avanza el libro, se transforma en hechicería, lo real pasa a lo mágico, y lo mágico, puede ser sólo un sueño.
  Algo de Philip K. Dick, algo de la elegancia y aridez del mejor J G. Ballard y mucho de algo nuevo que se llama y apellida Gonzalo Santos. Lo único que me queda por hacer es recomendar esta lectura, hasta el infinito, como ese nudo imposible, que nunca termina y que nunca empieza, el nudo celta. 

Mariano Buscaglia

El nudo celta de la calle Bioy Casares, Gonzalo Santos, Malas Palabras Buk, Argentina, 2014.

miércoles, 22 de julio de 2015

TERMINATOR: UN ÉXITO A PRUEBA DE BALAS por Raúl Queen




Llegan las vacaciones de invierno y las salas argentinas ya están recibiendo a legiones de aficionados a la Ciencia Ficción y a la aventura. Es que la nueva Terminator acaba de llegar, y nada menos que con Arnold Schwarzenegger en su regreso triunfal. 
    La saga de Terminator comenzó en los años ’80, una época en que James cameron andaba deambulando y buscando realizar una película que funcionara bien. Entonces se le ocurrió hacer filmar esta aventura con una sombría visión del mañana.
    Porque Terminador transcurría en un futuro posapocalíptico en donde había unas máquinas inteligentes hechas por la Corporación Skynet, y que cazaban seres humanos. En esta lucha despiadada, Skynet enviaba en un viaje al pasado a un robot con aspecto humano, el terrible T-800, interpretado por Arnold Schwarzenegger. Su misión era matar a Sarah Connor (interpretada por Linda Hamilton), y que era la madre de John Connor, quien sería líder de la resistencia humana años después. John también envía a alguien al pasado: al soldado Kyle Reese (interpretado por Michael Biehn), que debía proteger a la joven de la amenaza mortal del T-800. A partir de ahí, se disparaba la acción, en donde el terrible robot asesino perseguía a muerte a Sara y su protector por toda la ciudad.
    Con este argumento, Terminator se transformó en un verdadero éxito de taquilla en 1984, algo nunca visto. Si bien se rodó con un presupuesto bajo lo compensó y lo superó largamente. Instantáneamente se convirtió en otro clásico del cine de Ciencia Ficción, y sirvió para catapultar a la fama a Cameron y a Schwarzenegger. 
    Semejante éxito no podía ser desperdiciado por Hollywood, y por eso en 1991 Cameron contraatacó con la secuela: Terminator 2: El Juicio Final. Fue una buena continuación, con una trama habilidosa, en donde el T-800 fue programado esta vez para proteger a John (interpretado por Edward Furlong). Sarah Connor aparecía aquí más intrépida y luchadora, y debían enfrentarse a otro robot, el T-1000 (Robert Patrick lo interpretó), una máquina capaz de adquirir diferentes formas. Sobraban los disparos, las explosiones, las persecuciones llenando de suspenso y vértigo al espectador. Por supuesto, fue otro rotundo triunfo de Cameron, que recaudó cientos de millones y hasta algún Oscar. 
    Apareció una tercera parte. Terminator 3: La rebelión de las Máquinas, continuaba el estilo de la segunda película. el argumento nos contaba cómo el T-800 (siempre interpretado por Schwarzenegger), tenía que proteger a John Connor (Nick Stahl) ante el avance del modelo T-X (Kristanna Loken), un robot de aspecto femenino y astucia asesina. Sin embargo esta vez el éxito no acompañó a la saga. La película resultaba muy débil en comparación con sus antecesoras y las flojas actuaciones no ayudaban mucho.
    Aún peor fue el intento obstinado del 2009, Terminator: La Salvación, cuya acción transcurría en un mundo que llegó al colapso, e interpretada a la cabeza por Christian Bale en el papel de John Connor. Este film cayó aún más que la anterior, sin convencer a los seguidores de la saga ni al público en general. Lo mismo sucedió con la serie Terminator: las Crónicas de Sarah Connor, un aprovechamiento de baja calidad que narraba cómo la madre de John, el Mesías, tenía que pelear contra las malvadas máquinas, pero era muy insustancial y poco creíble. 
    Todo esto dejó pensando a los productores.
    Hasta que ahora apareció una nueva entrega. Terminator: Génesis está afortunadamente más cerca de las dos primeras y originales. ¿De qué trata esta vez?
    Volvemos con John Connor (Jason Clarke esta vez), al año 2029. la acción se sitúa en Los Ángeles. John descubre un plan terrible para aniquilar a la raza humana en el pasado y al mismo tiempo en el futuro. Ante esto, envía a Kyle (un personaje interpretado por Jai Courtney) con el fin de proteger a su madre Sarah. No obstante, Sarah a esta altura ya es como un soldado, habiendo recibido entrenamiento de un T-800 que viajó al pasado y la entrenó militarmente para luchar contra los villanos. La trama entonces nos muestra cómo los tres deberán pelear nuevamente contra Skynet y sus máquinas asesinas para librar a la raza humana de su amenaza más tremenda. De todos modos, el mayor atractivo para todos, consiste en el regreso de Arnold Schwarzenegger, que a pesar de los años encima, cumple y brinda un atractivo especial film.
    En Argentina, la saga de Terminator siempre gozó del favor del público, hecho que se repite ahora y se ve reflejado en la cantidad de espectadores, principalmente jóvenes, que inundan las salas para ver el retorno de esta máquina inoxidable.

lunes, 20 de julio de 2015

LOS DESTELLOS DE LA FANTASÍA



Toda nueva revista siempre despierta cierto recelo, especialmente cuando ya hay muchas dando vueltas, como en este momento actual de la literatura fantástica nacional. Pero a veces esas nuevas aventuras terminan convirtiéndose, impensadamente, en una propuesta sólida o aceptada por el público.
    DESTELLOS FANTÁSTICOS nació, casi silenciosamente, a la sombra de su hermana mayor ACCIÓN & FANTASÍA. Es que la prolífica Ediciones Pulpship, aprovechando el relanzamiento de esta última y su aceptación, tuvo la idea de exprimir un poco más los archivos de la revista.
    Por eso DESTELLOS FANTÁSTICOS apareció sorpresivamente, fechada Verano 2015. Se trata de una revista pulp de hermoso aspecto, colorida, con un menú de siete u ocho relatos por número y una historieta. Básicamente expande un poco los horizontes de su hermana mayor, incluyendo cuentos fantásticos aunque carezcan de tanta rapidez y acción. Como explicamos, se nutre en parte de los archivos de ACCIÓN & FANTASÍA, reimprimiendo algunos cuentos ya aparecidos allí, más dos o tres cuentos nuevos y algún rescate olvidado, por lo general piezas arqueológicas deliciosas e inencontrables. 
    Su aspecto es festivo y sensacionalista desde la cubierta, y no oculta su propósito, ya que en la primera página se advierte al lector en letras grandes: “¡Acción! ¡Aventura! ¡Variedades!”, ese es el lema de este nuevo impacto pulp. Evidentemente, está pensada para entretener a todos los segmentos del público, desde un jovencito a un adulto.
    Profusamente ilustrada también, ha reeditado cuentos de Alfredo J. Grassi, Adolfo Pérez Zelaschi, Pedro Kropfl y ha dado a conocer viejos clásicos nunca reimpresos antes de Juan José Ortiz Barili y Ricardo Rojas. Junto a estos nombres tan importantes tiende una nómina de autores jóvenes y nuevos que completan cada edición con amenas piezas de entretenimiento, algunas de gran nivel. Entre estos autores vale la pena citar a Carlos Ramírez, Carolina Sacco, Valentina Schwarz y Karina N. Giannetti, entre otros. 
    La variedad reina en DESTELLOS FANTÁSTICOS con gracia y naturalidad, lo que es de agradecer. Uno puede toparse tanto con cuentos de terror clásico y rurales como con viajes en el tiempo, vampirismo, aventuras espaciales, weird-westerns o fantasías puras. Todo aquello que entretenga sin sobresaltos tiene un lugar en sus páginas. Esta tendencia abierta proviene de la fusión interesantísima que forma su dupla editorial.
   
Y es que para dirigir a DESTELLOS FANTÁSTICOS, Ediciones Pulpship buscó a dos generaciones distintas para complementarse. Néstor Fabiani, director ya ACCIÓN & FANTASÍA, experimentado a a pesar de ser joven en el oficio de dirigir una publicación así, y Arturo Rodríguez, un jovial octogenario cuya relación con la narrativa popular fue siempre meramente como lector. Sin embargo, como testigo, asistió a muchas décadas de historias y ese es su principal aporte en DESTELLOS FANTÁSTICOS, y se nota, pues cada número trae una sección llamada “Así era Argentina”, en donde se reproducen notas y artículos extraídos de revistas argentinas que abarcan desde la década del ’20 a la del ’70 mostrándole a las nuevas generaciones costumbres y vivencias ya olvidadas. La mano de Don Arturo hace sentir su participación. Como idea, es para celebrar, y el resultado armonioso y aportador nos muestra que siempre que hay ingenio puede salir algo positivo, no importa la edad, sino sabiendo extraer lo mejor de cada persona. Completan el equipo Adrián Díaz como Jefe de Arte y Fabián Thorné en la Producción.
    DESTELLOS FANTÁSTICOS sin embargo posee muchas características importadas de su revista hermana, como por ejemplo la traducción de una vieja historieta de la Edad de Oro en cada número. “Tabú el mago de la Selva” en la primera edición y “Mysta de la Luna” en el segundo, brindan una idea del sendero por el que se interna la revista, y constituyen un episodio que llama la atención de los amantes del comic. 
    DESTELLOS FANTÁSTICOS aparece con cada estación del año y ya está pronto a aparecer su tercer número. Con sus bellas portadas, el llamativo diseño gráfico y su oferta para todas las edades, resulta una propuesta distinta, refrescante entre tanta publicación compleja, de aristas intelectuales y grises. En ese aspecto, DESTELLOS FANTÁSTICOS es como un arcoiris que aparece después de la lluvia. ♦

jueves, 16 de julio de 2015

ACCIÓN & FANTASÍA: Rescatando la Aventura


¿Alguna vez a usted se le ocurriría que podría hacerse una revista de cuentos fantásticos dirigida por un ex –futbolista? Nunca, ¿verdad? Bien, pero a alguien sí se le ocurrió. Precisamente a Néstor Fabiani, un joven ex –futbolista devenido en director de una publicación popular de cuentos e historietas.
    “Para mí no tiene nada de raro” sonríe él, explicando que “crecí leyendo revistas de aventuras, como las de Columba. Y siempre jugué al fútbol. Cuando me retiré de El Porvenir por una lesión, una cosa que se me ocurrió hacer era dedicarme a mi otra afición. Ésta”.
    Fue así que en 2009 surge, trabajando para Ediciones Pulpship, ACCIÓN & FANTASÍA. Fabiani como director, acompañado de Néstor Thorné en la producción ejecutiva de la revista. 
    “Hola amigos. Bienvenidos a ACCIÓN & FANTASÍA. Esta revista ha nacido con el propósito de volver a traer esas fabulosas historias y aventuras que llenaron la imaginación de tantos y tantos lectores de distintas décadas. Nuestra revista da preponderancia por sobre todo, a la Aventura”. 
    Con estas palabras se inauguraba el editorial del primer número, estableciendo muy claramente las metas de la publicación.
    En el blog de la APF (Asociación de Publicaciones de Ficción) se la describe como “un delicioso magazine barato”, “orientado expresamente al cuento nacional de acción, infiltrado de fantasía o Ciencia Ficción”. ¿Es así?, le preguntamos a su director.
    “Es así. Tratamos de que sea relativamente barato en cuanto a precio aunque con los vaivenes económicos hacemos lo que podemos. Sólo nos interesa recuperar los costos. Pero de espíritu sí somos un magazine barato, con alma popular y simple, y esto no tiene ningún discurso político. Nos interesan las aventuras, la acción, el misterio, todos los grandes ingredientes que busca mucha gente cuando va al cine ahora”.
    En ACCIÓN & FANTASÍA su director se pudo dar el gusto de publicar a todos sus ídolos de la infancia: Alfredo J. Grassi, Armando S. Fernández, Axel Bergier, José Luis Arévalo, Raúl Montalván, Emilio Balcarce… con historias nuevas y originales. Pero a lo largo de doce números también se dio lugar a cuentos de escritores clásicos como Ernesto Castany, Adolfo Pérez Zelaschi, B. Justa Gallardo, Pedro Kropfl, Abel Mateo, o bien autores de trayectoria provenientes de otros ámbitos como Fernando Rosemberg, Alberto S. Vallini, Samuel Cadranel o Miguel Bordino. Como soporte dinámico de todos estos nombres importantes, un plantel de autores jóvenes animándose a escribir cuentos de género; policial, guerra, del oeste, peligro amarillo, terror, weird menace, aviación… todo siempre dentro del marco fantástico.
    Si bien no hay un correo de lectores, un detalle importante lo constituye el nunca faltante editorial, donde Fabiani expone distintos puntos de vista sobre la literatura popular o los cuentos que publica, con una naturalidad que es de agradecer en un ámbito donde por lo general, lo único que se lee son revistas con editoriales sesudos, intelectualoides donde solo se intenta dar cátedra e impresionar con términos complejos. Fabiani, por el contrario, es como un amigo que charla con el lector, siendo un lector más. Especialmente esclarecedor fue el editorial del N°7, donde ahonda con claridad sobre el papel del entretenimiento en nuestra vida y nuestra sociedad.
    ¿Y la parte gráfica? “Y… es fundamental para esta revista” dice Thorné. “Por eso todos los cuentos vienen profusamente ilustrados, y además se publica una historieta bizarra por número”. Se trata en efecto de viejas historietas extranjeras de la Edad de Oro del comic, inconseguibles, y donde se dan cita monstruos de ojos luminosos, extraterrestres hipercefálicos, naves lumínicas, superheroínas que vuelan y levantan transatlánticos, gorilas que piensan y otros entrañables personajes igualmente notorios. “Los fans de las historietas persiguen nuestra revista por lo raro e inaccesibles que son estos comics”.
    El N°1 de ACCIÓN & FANTASÍA arrancó nada menos que con una soberbia novela insólita de Armando S. Fernández: “EL TRIÁNGULO INFERNAL”, agitada aventura de aviación en torno al triángulo de las Bermudas. Publicar una novela entera no es poco logro para una publicación modesta que recién empieza. Y menos si es de un autor reconocido como Fernández. Redondeaban cuentos llenos de acción de Mario F. Gandolfi y Gabriel de los Santos situados en Plaza Francia y en Marte, respectivamente, lo cual muestra la amplitud de criterio de la revista. Este bautismo de fuego cumplía con el precepto fundacional de su título: suministrar acción y fantasía.
    El segundo número daba un paso más allá y expandía el plantel de escritores: así, junto a autores con trayectorias de más de cuarenta años, como Alfredo J. Grassi, Alberto S. Vallini y Axel Bergier, se presentaban fillers de autores nuevos: Fabián Juárez con “Sacrificio en Marte”, un amargo drama bélico en el planeta rojo, y relatos de Juan Manuel Valitutti y Norberto Ferreyra.
   
Para el tercero seguían las firmas de Columba de la mano nuevamente de Armando S. Fernández, una de las estrellas de aquella vieja editorial, con un conmovedor relato sobre ovnis en las Malvinas: “Tumbas en la eternidad”, más un weird-western, una aventura en Venus y un cuento de fantasmas, todos de autores jóvenes, y para el cuarto presentaba un policial plagado de extraterrestres en “Evaristo Meneses contra las babosas siderales” de Mariano Buscaglia, con una interesante anécdota: éste era el relato de tapa, y Ediciones Pulpship había contactado al legendario Francisco Solano López, el dibujante de El Eternauta, para realizar las ilustraciones interiores. Como Solano no llegó a tiempo, retocó algunos dibujos suyos pertenecientes a la historieta “Evaristo” y se los dio a este hacendoso equipo editorial. Así, finalmente se utilizaron para acompañar este relato.
    Recordemos que ya desde el N°3, ACCIÓN & FANTASÍA presentaba una historieta por número, siempre de lo más pintoresca. El N°5 contenía un ultracorto del escritor policial Samuel Cadranel. Entre otros cuentos insólitos aparecía uno sobre autómatas situado en la corte de Luis XV y un gran relato con el clásico tema del circo, y el coqueteo permanente con la Ciencia Ficción por medio de un robot lanzador de cuchillos, que tenía un clima muy vívido. Aunque sin duda el plato fuerte del número era una historieta nueva del talentoso guionista Emilio Balcarce: “Replay”, sobre un futuro tercer Reich robótico, con dibujos de Rodríguez Miseres.
    Para esta época, su equipo editor, Fabiani y Thorné, se hicieron presentes en una importante reunión que se hizo en el ámbito de la Ciencia Ficción nacional en el Bar La Alameda de Avenida de Mayo, en Diciembre de 2010. En aquel Encuentro de la Ciencia Ficción y Fantasía estuvieron algunos autores de Columba relacionados con ACCIÓN & FANTASÍA: Alfredo J. Grassi, Eugenio Zappietro, Jorge Claudio Morhain, Armando Fernández, Raúl Montalván, Axel Bergier… y enormes figuras del fantástico argentino. Ilustradores como Eli Cuschié, Martha Barnes, Franz W. Guzmán. Editores como Roberto Plaza u Horacio Moreno, jóvenes autores como Carolina Ferrari, Mariano Buscaglia y muchas más personalidades del género. En esa ocasión se presentaron los números 4 y 5 de ACCIÓN & FANTASÍA.
    El 6 desaceleraba un poco con un cuento humorístico de Pablo Branconi quizá excesivamente bizarro, acompañado por un western con poderes psi de Alfredo J. Grassi y otras historias livianas sobre piratas, foo fighters, gauchos decapitados y duendes, aunque siempre entretenidas.
    No obstante el siguiente número (Febrero 2011) traía una pequeña bomba: “Resurrección mutante”, que marcaba el debut en el fantástico de María Ibarra: era un policial negro que mezclaba el box y la parapsicología de forma maestra, con influencias de las mejores novelas violentas y crudas de la clásica Ediciones Malinca. Como rescate proponía un tenebroso viaje por el weird-menace de los ’50 de la mano del sanisidrense Pedro Kropfl.

  Y aquí se produjo un hueco. Sí, debido a problemas de la editorial se tuvo que suspender temporariamente la revista. Una verdadera lástima porque era el momento en que ACCIÓN & FANTASÍA mostraba signos de despegar definitivamente gracias a un puñado de cuentos de calidad y a un sabio amalgama de cuentos viejos y nuevos.
    Sin embargo no sería el fin de esta publicación de aventuras fantásticas. Con el panorama operativo interno de la editorial ya más resuelto, Ediciones Pulpship retomó la publicación en 2014, y lanzó el N°8 en Agosto, señalando el regreso. Con una impactante carátula de una mujer gritando al ver algo horroroso, ilustraba el cuento estelar de esa edición: “Campo” del veterano Fernando Rosemberg: una historia de terror y parapsicología tenebrosa situado en el paisaje rural argentino. Los demás aportes resultaban algo flojos en comparación con la calidad habitual de la revista, y se notaba que se habían elegido fundamentalmente como acompañamiento y para cerrar con rapidez el número, con la intención de ponerlo en la calle nuevamente, aunque destacaba un descubrimiento: Viviana Pereyra, autora de fina sensibilidad para narrar una historia de fantasmas. 
    Se aprovechó incluso para hacer la presentación de la revista en el marco del Festival Rojo Sangre 2014, donde su equipo directriz estuvo presente y se expusieron los logros y objetivos de la ACCIÓN & FANTASÍA. En dicha ocasión, su director estuvo en el escenario del Multicomplejo del Cine Lavalle y señaló la pantalla donde estaba proyectada una clásica portada de la revista THE SHADOW, célebre personaje literario, radiofónico y cinematográfico salido del pulp. “Eso es lo que yo quería hacer desde chico. Exactamente eso” dijo sonriente. Décadas después, lo logró.
   
Pero conociendo el gusto perseverante y honesto de su director por las aventuras, uno podía darse cuenta que se trataba sólo de una coyuntura pasajera. Efectivamente, con el N°9 (Noviembre-Diciembre 2014) la revista se asentaba definitivamente como publicación bimestral y regresaba con toda su fuerza titánica de antes, con aportes de Mariano Buscaglia, Fernando J. Ramos y un rescate de José Luis Arévalo, todo un símbolo de la Columba de las décadas del ’60 y ’70. La tapa, plagada de riesgo, mostraba a un hombre luchando a brazo partido con un tiburón mutante y pertenecía a una escena del energético relato de Buscaglia. Si bien era un ejemplar con pocos cuentos, los tres cumplían a rajatabla con el precepto movilizador de ACCIÓN & FANTASÍA: tirarle encima toneladas de acción al lector, desde lo fantástico.
    Cumpliendo con esta frecuencia, apareció el N°10, conteniendo como obra principal “Carne de mi carne”, otro fuerte cuento de María Ibarra sobre un mutante violador y asesino, que levantó mucha polémica, que es precisamente lo que probablemente buscaba su autora. Los tabúes, las escenas crudas, son marcas de fábrica de esta escritora de muy buen manejo narrativo que demuestra haberse nutrido a las claras de la organización estética del pulp. Ya desde la tapa de ACCIÓN & FANTASÍA 10, Braulio, un mutante de orejas puntiagudas intentaba ahorcar a una pelirroja desamparada. El número rebosaba de terror abyecto y sobrenatural porque era un especial Weird-Menace, y acompañaban relatos excelentes de Martín Durand y dos clásicos de antaño: B. Justa Gallardo y Abel Mateo. Era un gran número.
    El N°11 fue otro especial, esta vez dedicado a la guerra aérea, y detrás de una impresionante portada en donde un aviador de la II Guerra Mundial vuela con la Muerte señalándole a quién atacar, se abría un abanico de cuentos fantásticos sobre la lucha en el aire. Como rescate traía un aporte de otro autor de Columba: Raúl Montalván con “El presagio de Yasmina”, vívida historia sobre las profecías de una gitana para con un joven piloto de la Primera Guerra, con todo el profesionalismo de su creador. La historieta por supuesto pertenecía al mismo tema: Rip Carson en “Tropas paracaidistas”, deliciosa aventura con aviones rugientes, japoneses horrendos y asesinos, y una máquina de rayos extraña.
    Para esta época Ediciones Pulpship, decide arriesgar un paso más adelante y lanza una revista hermana, DESTELLOS FANTÁSTICOS, aprovechando los archivos de ACCIÓN & FANTASÍA más agregados nuevos, pero sobre ella encontrarán otra nota.
 
  El número 12 tal vez hasta ahora sea el más parejo (ver nota aparte) y el más ambicioso. ¿Qué habrá para los próximos números? ¿Seguirán siendo todos “especiales” dedicados a un solo género o tema?
    “No, definitivamente” nos dice Fabiani. “Hasta ahora se dio que por motivos de compaginación nos resultó más favorecedor y fácil armar un par de números como el Especial Weird-Menace, el Especial Guerra Aérea o el Especial Gorilas, pero no todas las ediciones van a ser así, quédense tranquilos. Va a haber nuevos autores: tenemos otro descubrimiento que es Carolina Carrari, otra escritora excelente que cuando la lean van a entendernos y pedir más relatos suyos, o Martín Durand, otro autor que descubrimos y viene en alza. Y el regreso de Coco Deneuve, Fernando J. Ramos, Daniela M. González y otros habitués junto a maestros que aún habíamos publicado como Eugenio Zappietro o Pedro Mazzino, y la historieta clásica de cada número”. 
    Mientras aguardamos la aparición del número 13, ACCIÓN & FANTASÍA sigue con su pequeño plantel de trabajo con ahínco austero y jovial. Y contra todos los pronósticos, se ha estabilizado como una propuesta muy diferente de las demás revistas fantásticas del momento. Principalmente por su enfoque abiertamente receptivo de la aventura y que demuestra la calidad creciente alcanzada por una publicación popular sin más aspiraciones que la aventura, todo un símbolo de honestidad y de sencillez en una época que parece signada por la falsedad, los dobles discursos y la mentira publicitaria.♦    

domingo, 12 de julio de 2015

Crónica de su tiempo y metafísica de la innovación


Compartimos la nota de Daniel Gigena que publicó en la Nación. Donde entrevista a nuestro amigo, escritor y docente, Gonzalo Santos, a Laura Ponce, Esteban Prado y demás referentes sobre la actualidad nacional del género de ciencia ficción:

De una manera menos visible que otras producciones literarias actuales -y en parte debido a la escasa visibilidad que se le concede al género-, la ciencia ficción escrita en la Argentina es un género que resiste y que adquiere nuevas resonancias mientras la ciencia y la tecnología transforman el mundo, además de nuestra manera de percibirlo. No sólo en el formato del libro impreso sino también en congresos académicos, revistas y fanzines, encuentros de lectores con autores e ilustradores, páginas web. "Pequeñas cofradías", como las llama el escritor y docente Gonzalo Santos, autor de la novela El nudo celta de la calle Bioy Casares.
"Hay varios grupos dispersos que hacen tertulias, en ocasiones entregan premios, tienen sus revistas -comenta Santos-. Algunos, por ejemplo, pretenden refritar esas tramas pulps y románticas con doncellas raptadas y mutantes interplanetarios de diez ojos; otros aspiran, como los escritores de lo que se llamó New Wave (Aldiss, Ballard, Disch), a construir una ciencia ficción más elaborada desde el punto de vista estilístico, en general con resultados poco satisfactorios. Tal vez lo más interesante de la actualidad son los libros de ciencia ficción «dura» que han ido apareciendo, relatos muy fundamentados desde el punto de vista científico y que para la tradición argentina del género representan una novedad. Pienso en Siccus, de Miguel Hoyuelos, y lo que escribe el nieto del viejo Breccia, Mariano Buscaglia, sin el más mínimo autobombo, con una treintena de seudónimos diferentes."
Otro joven narrador, Esteban Prado, autor de la flamante novela Ana, la niña austral, donde la ciencia ficción se entrecruza con el terror, la literatura fantástica y la historia de amor, deja entrever que en el género se debaten tensiones entre fuerzas sociales. "Detrás de protocolos, simuladores, congresos y testeos, detrás de la ciencia, está el capital, pero en algún lugar también está el fantasma de ciencia ficción, que se multiplica y nos interpela a través de la literatura, el cine y la televisión. Los científicos son mi estereotipo de lo que sería un constructor de «futuro» -opina-. Si los científicos son constructores de futuro, los escritores estaríamos en algún punto cerca de los matemáticos, constructores al cuadrado y en abstracto. Mi intervención en el género es tangencial y heterodoxa, sin embargo la novela no pudo haber sido concebida sin la ciencia ficción. Su atmósfera está cruzada por la ciencia, el poder y la fantasía."
Sobre el estatuto de la ciencia ficción, Nicolás Mavrakis, narrador, ensayista y autor de El recurso humano (una novela que enfoca las relaciones de la ciencia ficción con los avances en el campo de la informática), sostiene que la ciencia ficción es el género sobre el que recae la pregunta por el sentido de la innovación tecnológica, una pregunta que, según él, la ciencia y sus especialistas ya no consideran que sea necesario responder ni explicar.
"Asociada a la expansión del capital en todas sus formas, la ciencia probablemente no tiene tiempo que perder contestando inquietudes metafísicas -dice Mavrakis-. La ciencia ficción no vuelve porque no se había ido; por el contrario, intensifica una vez más su pregunta habitual: ¿en qué transforma la tecnología y la ciencia a nuestra imaginación? ¿Cómo esas alteraciones en la imaginación influyen en nuestro mundo? Lo que me interesa es cómo la tecnología digital altera la forma en que las personas se imaginan a sí mismas y entre sí al momento de establecer relaciones y eso es algo que la ciencia no responde porque no le interesa. Ellos crean la máquina, inventan Facebook, lo comercializan, lo masifican, pero avanzan sin detenerse a responder qué cambios han producido con sus inventos en la subjetividad".

TRADICIONES SECRETAS

Canales emblemáticos de difusión de la ciencia ficción local han sido las revistas. Desde las míticas El Péndulo y Más Allá, dirigidas respectivamente por Marcial Souto y Héctor G. Oesterheld, hasta Axxon, Próxima y Sinergia, las publicaciones de ciencia ficción, con cuentos, historietas, ensayos e investigaciones, crearon una comunidad de lectores fieles al mismo tiempo que intentaron establecer una delimitación de un género en cierto modo permeable, ya que es uno de los más sensibles a los cambios históricos.
Ante el avance de la tecnología y la ciencia aplicada, muchos relatos de ciencia ficción hoy resultan previsibles o, como se suele afirmar, "anticipatorios". En 2014 se sumó a esas publicaciones el blog de la Federación Argentina de Ciencia Ficción, presidida por Héctor R. Pessina (editor de revistas, traductor y especialista en la materia) y que, con la colaboración de Buscaglia y Christian Vallini Lawson, reúne artículos, entrevistas, rescates e información útil para investigadores y lectores.
Laura Ponce, editora de Ediciones Ayarmanot, sello dedicado exclusivamente a la difusión de la ciencia ficción escrita en español, comenta: "Creo que la mejor ciencia ficción es crónica de su tiempo. Aunque hable de otros planetas, aliens o robots, es una herramienta única para cuestionar el presente. Habla de nuestra sociedad, de nuestros temores o deseos, y su verdadero tema es la naturaleza humana. La ciencia ficción latinoamericana y la rioplatense tienen características e identidad propias, fruto de nuestras formas culturales, nuestra tradición literaria y el modo en que imaginamos el futuro".
¿Cómo describir ese modo? Para figurarlo, Ponce recomienda de su catálogo a Néstor Toledo (Umbral y océano y otros cuentos), Chinchiya P. Arrakena (Tatuajes en espejo), Teresa P. Mira (Diez variaciones sobre el amor) y Mario Daniel Martín (Piratas genéticos), pero también a otros escritores que experimentan con el género, como Hernán Vanoli (Varadero y Habana maravillosa), Martín Felipe Castagnet (Los cuerpos del verano) o Marcelo Carnero (La boca seca), autores de una ciencia ficción de límites más borrosos. Con sus "ficciones mestizas", Daniel Diez, Roque Larraquy, Gilda Manso, Yamila Begné, Sebastián Robles, Pablo Martínez Burkett y Carlos Godoy, entre muchos otros escritores en actividad, agregan dimensiones políticas, afectivas o poéticas al género.
A veces los críticos, pero también las editoriales con sus planes de reediciones y de antologías para públicos juveniles, suelen acudir a los mismos nombres de autores consagrados para configurar un panorama nacional del género: Marcelo Cohen, Angélica Gorodischer, Ana María Shua, Carlos Gardini, Elvio Gandolfo. Más atrás en el tiempo, en un consabido viaje al pasado, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga y los omnipresentes Cortázar, Borges y Bioy Casares comandan un canon a fuerza de repetición y criterios más bien elásticos. Alfredo Grassi, Adolfo Pérez Zelaschi (en septiembre se cumplen diez años de la muerte de este autor bonaerense), Lisardo Alonso, Luis María Albamonte, Ernesto Bayma, Eduardo J. Carletti continúan en el olvido.
"Pero no sólo ellos -agrega Santos-. La mayor parte de quienes publicaban en los años 50, 60, 70 u 80 son completos desconocidos tanto para la crítica como para los académicos. Creo que tenemos una gran deuda con esos escritores. No es que no exista la ciencia ficción argentina, como decía Elvio Gandolfo, lo que ocurre es que nadie parece estar dispuesto a arremangarse y realizar excavaciones arqueológicas."

lunes, 6 de julio de 2015

ENTREVISTA A HÉCTOR R. PESSINA

Dario Lavia y Héctor R. Pessina  

Cientos de lectores nos preguntaban sobre el Presidente de la FACF, le enviaban interrogantes y preguntas, y como se nos hacía tan difícil contestar tantos mensajes y correos, decidimos que lo más conveniente era desplegar una charla con él para ponernos al día. En esta entrevista dialogamos con él sobre el estado actual de la Ciencia Ficción y otros temas de igual interés que fuimos desarrollando. La presente tuvo lugar en el barrio de Caballito el día viernes 26 de Junio de 2015, aprovechando el tiempo luego de una reunión de la Comisión Directiva.


P: Estimado Héctor, para arrancar queríamos preguntarle específicamente sobre esta entidad que está teniendo una repercusión tan amplia. ¿Qué le parece entonces la creación de la Federación Argentina de Ciencia Ficción?
HRP: Desde el principio me pareció una muy buena idea, ambiciosa como lo es una federación. Recuerden que nucleamos a varios clubes. Reconozco que yo me quedé un poco en el tiempo y ustedes los más jóvenes tomaron la posta, pero por eso estoy contento de estar rodeado de gente más joven que trabaja tan bien y hace tanto por la Ciencia Ficción y la Fantasía. 

P: ¿Tiene algún sueño que le gustaría ver cumplido y que aún no logró presenciar?
HRP: No sé cuanto tiempo voy a vivir pero me gustaría ver una convención mundial acá en nuestro país. Lo que es la Federación en sí marcha muy bien, a paso firme, gracias a los esfuerzos de la gente joven que me acompaña, de Darío Lavia, Angela Cadillac y otros colaboradores muy esforzados que me dan la energía que yo tenía a su edad.

P: ¿Y con respecto al momento actual de la CF, qué opinión le merece? ¿Cómo ve a la CF en general y la CF nacional en particular?
HRP: Más que pasable. Con respecto a lo que pasa afuera no estoy tan enterado pero el movimiento se hace andando. En el mundo pareciera por lo que se ve que la CF nueva cayó un poco en un pozo, pero se está nutriendo mucho de tendencias nuevas como el Retrofuturismo, por eso hay una vuelta a las raíces y tanto furor por el pulp, convenciones gigantescas, clubes, revistas. Todo eso es positivo. Acá desde la Federación tratamos de propagar lo que se está haciendo acá en todos los ámbitos, en forma amplia. A mí me gustaría ver algo realmente grande acá en Argentina. Espero que lo que les dije antes se concrete, sinceramente. En realidad, es un poco difícil decir que hubo una evolución de la CF. El género tuvo su cima en los ’50 por su perfección, pero es difícil de juzgar hoy en día porque ahora los medios de información son más amplios, y nadie necesita esforzarse para enterarse de las novedades, basta con apretar una tecla y listo. En décadas pasadas todo era muy heroico, hasta la forma en que se realizaban los fanzines. Afortunadamente ahora veo acá una mezcla de ambas cosas; medios materiales que facilitan el acceso a la información y difusión, y mucho fervor por parte de lectores y aficionados por dar a propagar este género, sus trabajos, sus obras.

P: Eso es cierto. Y este gran movimiento que se está gestando ahora entre fans y publicaciones en torno al género fantástico, ¿le hace acordar a la ebullición que tuvo la CF argentina en los años ’50 y ’60?
HRP: En nuestra juventud nosotros hacíamos proselitismo de la CF puerta por puerta prácticamente. Me acuerdo que a comienzos de los ’60 con el Club Argentino de Ficción Científica encontramos a muchos fans de la revista MÁS ALLÁ y comenzamos a buscar a otros así: buscando sus direcciones en las revistas y yendo a tocarles timbre casa por casa, y encontramos a muchos. Quizá hoy suene increíble pero era la única manera en esa época en que los medios eran más escasos, y las posibilidades menores. Las teníamos que crear nosotros. Igual, hay una cosa que sigue igual: se hace camino al andar y si uno no toma las riendas y lo hace, nadie lo va a hacer. Los grandes logros de la humanidad se han hecho así, porque algún loco genial o iluminado se atrevió a dar el primer paso, no como los conformistas que se quedan sentados. Hoy desde la Federación se ve una explosión de gente ansiosa por dar a conocer sus opiniones, sus gustos, sus obras, compartir eso con otros fans.

P: Entonces, ¿le parece positiva la proliferación de revistas del género que hay últimamente?
HRP: ¡Pero por supuesto! Siempre es mejor antes que nada. Y ahora hay cerca de 20. Yo mismo dirijo ÓPERA GALÁCTICA, y realizo SPACE OPERA MAGAZINE como vehículo especial para enviar a editores y fans amigos del exterior de Europa y EE. UU. 

P: Es que todo el mundo habla maravillas y loas de la virtualidad y el mundo de internet pero a la hora de publicar, todos quieren que le editen un libro físico o publicar en una revista de papel, que se abre con las manos y se palpa. Hasta ahora no vimos ningún autor que no quiera sus libros editados en papel y los pida en formato virtual. Por algo será, ¿no?
HRP: Lo bueno es que ahora al haber tantas revistas –sean grandes o más pequeñas– existe variedad para los lectores, proporcionándole a los fans distintos tipos de lecturas fantásticas, CF de todo tipo, más moderna, más clásica, subgéneros… no hay nada como una revista de papel impreso. Todos quieren verse publicados en publicaciones impresas, guste o no. Es así.+

Héctor R. Pessina, Mariano Chinelli, Martín Durand, Dario Lavia, Christian Vallini Lawson

P: En esta era de la imagen, el aspecto visual juega un rol preponderante. ¿Usted cree que el aspecto visual de la CF es importante?
HRP: Sí, el aspecto visual es muy importante. Es vital. Lo fue así desde los comienzos de la CF; hay que recordar que muchas revistas grandes que ya están en el Olimpo de la CF, tuvieron tanta llegada en los lectores gracias a sus portadas, a sus ilustraciones sensacionalistas. Las revistas que veo ahora que llegan a la Federación hacen un énfasis notorio en la imagen, y causan mucho impacto. A mí me alegra mucho que todas estas revistas tengan éxito y se presenten con tan esmerada elaboración gráfica.


P: Usted ha visto en su larga trayectoria muchas, muchísimas publicaciones nacionales y extranjeras. ¿Qué revistas de antes le gustaban dentro de la CF?
HRP: Bueno, en castellano me gustaban mucho MÁS ALLÁ, URANIA, HOMBRES DEL FUTURO, PISTAS DEL ESPACIO que gracias a dios ahora ha vuelto… por supuesto la querida NUEVA DIMENSIÓN de España. No considero mucho a MINOTAURO porque era un poco híbrida… creo que llegar al lector de CF no le interesaba tanto como buscar a otro público ajeno al género y que en realidad el tiempo demostró que no le interesaba la CF. Al que le interesa, le interesa; y al que no, no le va a interesar por más que le disfracen la CF de cualquier cosa. La CF es CF y hay que aceptarla como tal o dejarla. No hace falta disfrazarla de otro lustre literario para complacer a los que no la ven con buenos ojos. En cuanto a las revistas de afuera mis favoritas fueron ASTOUNDING SF, GALAXY, THRILLING WONDER STORIES y por supuesto AMAZING STORIES. Como verán, en muchos aspectos conservo mis recuerdos intactos, ¡estoy lúcido! (Risas).

P: La FACF se ve muy dinámica. ¿Qué proyectos alienta usted desde la Federación para lo sucesivo?
HRP: Yo cometí un error durante mucho tiempo. Me abrí. Me arrepiento de eso. No se puede vivir solo. No se puede ser una isla. Durante mucho tiempo yo traté de apartarme buscando mi propio camino, pero eso conduce a la soledad. Ahora que estoy rodeado de gente valiosa en la Federación lo veo más claramente que nunca. Desde acá estamos dando cabida a toda la gente que le interese la CF y la Fantasía y que quiere trabajar por el género o aportar cosas positivas: se están planeando concursos, colaboraciones, lugar en las revistas, premios, rescate de viejas personalidades de nuestro género, etc. Yo veo un futuro promisorio para todos estos muchachos y chicas jóvenes, y para mí también mientras esté vivo. 

P: Siendo usted un referente en el cine de CF no podemos evitar pedirle su comentario sobre la actualidad de esta modalidad, qué nos de su punto de vista.
HRP: Yo tengo la mayoría de las películas nuevas del género, así que he podido verlas, pero he notado una cosa: que si uno tiene un DVD y ve los clásicos muchas veces, uno empieza a encontrarle los errores. Quizá a veces sea mejor quedarse con la imagen inicial. Por ejemplo en la actualidad prefiero Star Trek, porque La Guerra de las Galaxias en las tres últimas películas cayó muchísimo, ni siquiera hay una aventura real sino muchos conflictos de amor, melodramáticos, que la alejan de su espíritu original, esa sensación que fueron las tres primeras.
He notado, como les decía, que en las obras protagonizadas por Tom Cruise, Will Smith o Vin Diesel, subyace un interés más por la aventura que por la crítica social, que es la verdadera CF. Y las vi todas. Igual hay buenas obras con todos ellos, y creo que van a venir grandes obras. Quizá no haya que analizar tanto.
Me gustaría de una vez por todas que los directores que están pensando en hacer sagas se den cuenta que actualmente no se puede tardar más de dos o tres años en continuar porque la gente tiene memoria pero algunas veces se olvida y se esparcen, buscando otras cosas. 
Por las películas clásicas, solo por el hecho de que lo son, sentimos un amor especial, y esa sensación de maravilla que tienen nos satisface más que las nuevas. Lo que creo es que en la actualidad se hacen demasiadas producciones pensando en las secuelas y eso atenta contra el producto y su calidad.
Por ejemplo, Flash Gordon fue un hito, algo emblemático para la pantalla; tuvo una serie muy buena con todas sus falencias, pero luego se salió del carril en la segunda y la tercera, y lo mismo sucedió, en mayor o menor medida con Star Trek, Indiana Jones, Star Wars. Ahora bien, los directores son, en primer lugar, comerciantes, entonces son muy creativos cuando dan el puntapié inicial sin embargo luego no sé porqué pero se van cansando. Yo he visto un video en donde tanto Lucas como Spielberg dicen la verdad sobre el cansancio que les implican las continuaciones y a separarse un poco del género.

P: Nómbrenos a sus autores favoritos.
HRP: Robert Heinlein por supuesto, Isaac Asimov, Arthur C. Clarke, Edmond Hamilton, y Alfred Van Vogt, un autor increíblemente capaz.

P: ¿Y sus temas favoritos dentro de la CF?
HRP: Bien, siempre me gustó mucho el Space Opera, es sabido, y la aliento siempre desde mis revistas. Pero me gusta mucho también la CF de anticipación, sin que sea aburrida. Me refiero a que no caiga en el mero prospecto científico a lo Gernsback sino una CF con ciencia pero bien narrada, con una historia atrás que la respalde, con una idea interesante, que recurra a la anticipación.

P: ¿Qué opina de la situación actual de la carrera espacial? ¿Ve progresos?
HRP: Estoy muy desilusionado con la carrera espacial. Está todo empantanado. Espero que esto que esta sucediendo no sea una falsa conquista espacial, como decía Heinlein. Realmente espero que todos estos muchachos, los astrónomos y astronautas y fabricantes de naves, de una vez por todas se lancen adelante. Espero que los gobiernos permitan entrar a los que tienen el capital, para que sustenten la carrera espacial en serio, sólidamente y que le permitan al grupo ese de astronautas y astrónomos lanzarse al espacio. No importa que se les de algunas concesiones a esos capitalistas como explotar los minerales etc., pero lo importante es lanzarse al espacio, que lleguemos de una vez por todas a Marte lo antes posible, y tengo gran esperanza de que todo lo que hemos leído se concrete. Solo falta el empuje, el impulso, por supuesto.

P: ¿Hay un revival de la CF clásica y sus temas?
HRP: Sí, eso es claro, no sólo acá sino en el mundo. Como les decía anteriormente, hay convenciones enteras en predios de varias manzanas de grande donde se hacen exposiciones, conferencias y se subastan pulps. Salen nuevas revistas. Hay un gran interés por la CF clásica, por ese material que las nuevas generaciones se perdieron y que de alguna manera quieren conocer y poseer. Yo durante un tiempo estuve muy apartado así que no me atrevo a decir que conozco todo porque en comparación a lo que yo hacía de más joven, no sé nada. Ahora hay gente joven que sabe muchísimo. Pero por lo que veo en las revistas de nuestro medio por ejemplo, se nota un trabajo enorme, concienzudo, y hay mucha gente interesada; ahora estoy manteniéndome más informado, enterándome de todas las novedades, tratando de aportar lo mío, y sé que todo va a ir bien, muy bien. ♦

miércoles, 1 de julio de 2015

CINE WILDE

ENTREVISTA A:
Andrea Ávila y Maximiliano Cadillac

1.  ¿Cómo fue que comenzó este emprendimiento? ¿De quién fue la idea?
En Enero de 2010, un grupo de amigos empezamos a charlar sobre la posibilidad de emprender acciones para recuperar el cine Wilde. Todos habíamos asistido a las funciones continuadas del Cine en la calle Las Flores (Wilde, Avellaneda), y recordábamos lo bueno de encontrarnos allí con amigos de la escuela, vecinos, y el gusto por el cine que esto había sembrado en todos nosotros.
Así decidimos emprender el camino y conseguir un proyector para pasar “El Secreto de sus Ojos”, que todavía no había ganado el Oscar, precedida por cortometrajes independientes de vecinos, frente a la estación de Wilde, en plena calle. Conseguimos el proyector y el sonido prestados y la proyectamos, contándoles a los vecinos nuestros objetivos: La reapertura del cine; el armado de una productora pública vecinal; y la generación de nuevos espacios de construcción de la información y de expresión a partir de la ley de medios, que fue un factor central en nuestro proceso. Enseguida la repercusión en el barrio fue tremenda. Se nos acercaban actores, directores, diseñadores gráficos, arquitectos, nos llamaban de radios y diarios locales. Al crecer se nos hizo necesario ordenarnos en una institución. Así empezamos los trámites para fundar una Asoc. Civil sin fines de lucro. Hoy somos la Asoc. Civil Cines de Barrios.
Llegamos así a Noviembre, aniversario de Wilde con la presencia del intendente Jorge Ferraresi en el acto oficial. La Comisión instala una mesa de difusión del proyecto y junta de firmas y los vecinos se acercan y apoyan la propuesta. El propio intendente se acerca y nos propone reunirnos. En enero nos convoca a su despacho, nos cuenta este proyecto de construcción de viviendas, polideportivo y cine, y nos propone hacernos parte. Por supuesto que aceptamos fervorosamente, pero la verdad es que en el fondo, no le terminamos de creer. Es por eso que no lo quisimos publicar en ese momento.
Finalmente, en los primeros días de marzo, el intendente nos convoca nuevamente, le otorga a nuestra entidad un subsidio para la compra del proyector y nos muestra los planos del futuro Cine Wilde frente a integrantes de otras instituciones.
El 22 de Marzo de 2013 inauguramos el Cine junto con el Intendente , el Vicegobernador Gabriel Mariotto y la Presidenta del INCAA, Lililana Mazure . Sin bien en la actualidad no poseemos el equipamiento final de Alta Tecnología que sera provisto por el programa Igualdad Cultural, del MInisterio de Planificacion Federal , contamos con un equipamiento provisorio del INCAA con el cual realizamos funciones todos los fines de semana.
Hoy mas de 17.000 personas nos siguen a traves de facebook y cientos de vecinos nos visitan por semana.
2. La noción del Cine Wilde, por lo que vemos, es la de volver un poco a las raíces del cine, a su esencia original, con el marco adecuado para disfrutar más una película; un recinto enorme, butacas cómodas, pochoclo, una pantalla grande y películas que no se proyectan en otros sitios...

¡Exacto! La idea es ver una buena peli, con amigos, vecinos... Conocer a quien te vende la entrada, al que la corta... que se vuelvan a crear estos lazos que alguna vez se fueron perdiendo. Por eso la importancia de la entrada a $5. Más que una entrada, un valor simbólico.
3. Por otra parte, creemos que lo más asombroso y único del Cine Wilde es que esté situado en un predio tan grande, que supo ser una antigua fábrica de papel. La verdad, entrar y encontrarse con una usina alta como una nave espacial, es algo descomunal.
Si, funciona en el antiguo predio de la Papelera del Plata que tiene su mística. En este espacio muchos vecinos de Avellaneda y aledaños supieron ganarse la vida. Con los 90’s y los cierres de muchas de las fábricas vino la desolación a esa zona. A partir del funcionamiento del Cine Wilde, todo cambió. Además, al tener la chimenea en nuestro SUM, podemos ver el asombro de los nenes que vienen a ver una peli con su colegio.. les contamos a modo de historia qué pasaba acá adentro… también es muy emocionante ver los ojos húmedos de ex empleados que de tanto en tanto vienen con la familia a ver una peli. Es emocionante.
4. Yendo a nuestra temática en sí, ¿sabés que observamos? Que ue en los ciclos de cine se proyectan muchos films fantásticos y de Ciencia Ficción. ¿Hay algún criterio de selección?
Respetamos una regla que nos pusimos hace mucho: no al cine pochoclero porque sí. Buscamos pasar pelis de buena calidad y con contenido. De ahí partimos para nuestra selección.
5. ¿Cómo se arma la cartelera y las películas que eligen?
Bueno, principalmente buscamos satisfacer al público sin salir de nuestro criterio. Proyectamos de todo: siempre hay 3 infantiles que van de viernes a domingos, y después vamos desde la ciencia ficción, al terror, pasamos recitales, musicales, cine latinoamericano, clásicos de todos los tiempos... de todo! Y claro, de tanto en tanto, nos damos algún gustito personal.
6. ¿Y qué films fantásticos y de Ciencia Ficción se han proyectado hasta ahora, por lo menos que podamos enumerar de memoria?
Proyectamos una amplia variedad! Desde clásicos como Enemigo Mío, pasando por Alien, Volver al Futuro, Avatar, La Guerra de las Galaxias…  Pasamos también más nuevitas como X-Men, Interestelar o Chappie.
7. ¿Por qué creés que las películas fantásticas, de terror y de Ciencia Ficción son las que gozan del favor del público, principalmente de la audiencia joven? ¿Será por la cualidad colorida, por la adrenalina y lo espectacular?
Seguramente sí… aunque también lo que sucede es que la ciencia ficción te permite viajar  por mundos inexplorados…  y esa fantasía cautiva. A quién no le gustaría ser parte de una historia como Volver al futuro?
8. Recientemente desembarcó en Cine Wilde un ciclo importante del cine underground local, “Muere monstruo muere”, que se caracteriza por presentar rarísimas películas Serie B, la mayoría de las cuales son fantásticas. ¿Cómo se dieron las gestiones?
Fue todo muy casual… yo caí por azar en una de las fechas del Muere. Lo ví, me gustó y desde entonces pensé en la posibilidad de traerlo al Cine Wilde. Sentía que todos tenían que ver ese cine raro que ellos ofrecían. Alguna vez me contacté con uno de sus organizadores, Juan Manuel La Volpe para ser exacta, y quedó encantado. Desde allí tuvimos dos fechas, y en Julio tendremos la tercera. Ya confirmamos con la gente del Monstruo que todos los meses habrá una fecha en el Cine Wilde.
9. ¿Qué otros proyectos alberga el Cine Wilde o tiene en cartera? Y dado nuestro terreno de interés nos animamos a preguntar aún más específicamente: ¿Qué novedades, proyectos o proyecciones podemos esperar dentro del género fantástico en los próximos tiempos?
Por lo pronto en Julio tendremos Ex Machina, clásicos como Matrix o La Noche de Los Muertos Vivientes y también continuamos con la saga de Resident Evil que arrancamos en Junio. En cuanto a Agosto… aun estamos trabajando en el armado de la cartelera!
10. Dado tu amplio conocimiento en materia cinéfila, queremos hacerte una pregunta ineludible, ¿Qué films de Ciencia Ficción y Fantasía son tus favoritos y por qué?
Respecto a los films de Ciencia Ficción, mis favoritos son aquellos que nos llevan a pensar como sera nuestro Universo futuro, Aquellos que toman de una manera inteligente la evolución de la humanidad. También aquellos que hacen la crítica sobre nuestra sociedad a través de la metáfora, aquellas películas que apuntan a la reflexión sobre lo que somos, sobre nuestro pasado y el futuro que deberíamos lograr. Me gusta que el Cine que esta atravesado por la pregunta existencial. Un claro ejemplo podría ser "interestelar".
Por otra parte, las historias donde abunda la Fantasía me hacen soñar, llevándome a mundos irreales, mundos que no podríamos conocer si no fuera por la magia de la Literatura, del Cine, del arte en general.